2La lealtad del Señor cantaré eternamente,
anunciaré de edad en edad tu fidelidad.
3Afirmo: Tu lealtad está construida en los cielos,
en ellos está firme tu fidelidad:
4-He sellado una alianza con mi elegido,
jurando a David mi siervo:
5«Te fundaré un linaje perpetuo
6Proclamen los cielos tu maravilla, Señor,
89 Géneros. Ya el comienzo "cantaré" define el himno, y en el v. 6 los cielos se suman a la alabanza. Del v. 20 al 38 se dilata un oráculo, que está debidamente introducido como un tema del himno. En el v. 39, con un simple "pero tú", cambia el tono y se abre una súplica que continúa hasta el final. El género de súplica es inconfundible: con la descripción de la desgracia, la mención del enemigo, las preguntas e imperativos dirigidos a Dios. ¿Cómo se ensamblan las dos piezas?
anunciaré de edad en edad tu fidelidad.
3Afirmo: Tu lealtad está construida en los cielos,
en ellos está firme tu fidelidad:
4-He sellado una alianza con mi elegido,
jurando a David mi siervo:
5«Te fundaré un linaje perpetuo
y te construiré un trono para todas las edades».
tu fidelidad en la asamblea de los Santos.
7Pues ¿quién sobre las nubes se compara al Señor
7Pues ¿quién sobre las nubes se compara al Señor
o se asemeja al Señor entre los seres divinos?
8Dios es temido en el Consejo de los Santos,
8Dios es temido en el Consejo de los Santos,
es grande y terrible para toda su corte.
9SEñor Dios de los Ejércitos, ¿quién como tú?
Tu poder y fidelidad, Señor, te hacen corte.
10Tu domeñas la soberbia del mar
y amansas la hinchazón del oleaje.
11Tu traspasaste y destrozaste a Rahab
con brazo potente dispersaste al enemigo.
12Tuyos son los cielos, tuya es la tierra;
12Tuyos son los cielos, tuya es la tierra;
el orbe y cuanto contiene tú lo cimentaste.
13Tú has creado el Norte y el Sur,
13Tú has creado el Norte y el Sur,
el Tabor y el Hermón aclaman tu nombre.
14Tú tienes un brazo valeroso;
14Tú tienes un brazo valeroso;
fuerte es tu izquierda, sublime tu derecha.
15Justicia y Derecho sostienen tu trono,
Lealtad y Fidelidad se presentan ante ti.
15Justicia y Derecho sostienen tu trono,
Lealtad y Fidelidad se presentan ante ti.
16Dichoso el pueblo que sabe aclamarte:
caminará, Señor, a la luz de tu rostro.
caminará, Señor, a la luz de tu rostro.
17Tu nombre es su gozo constante,
tu justicia es su orgullo.
tu justicia es su orgullo.
18Tú eres su honor y su fuerza;
con tu favor se alza nuestro cuerno.
19Porque del Señor es nuestro Escudo,
del Santo de Israel nuestro rey.
19Porque del Señor es nuestro Escudo,
del Santo de Israel nuestro rey.
20Un día hablaste en visión
declarando a tus leales:
«He ceñido la diadema a un valiente,
he exaltado a un soldado de la tropa».
21Encontré en David un siervo
21Encontré en David un siervo
y lo he ungido con óleo sagrado.
22Mi mano estará firme con él
22Mi mano estará firme con él
y mi brazo lo hará esforzado.
23No lo engañará el enemigo
23No lo engañará el enemigo
ni los criminales lo humillarán.
24Ante él machacaré a sus adversarios
y heriré a los que lo odian.
24Ante él machacaré a sus adversarios
y heriré a los que lo odian.
25Mi fidelidad y lealtad lo acompañarán,
en mi nombre se alzará su cuerno.
26Extenderé su izquierda hasta el Mar
en mi nombre se alzará su cuerno.
26Extenderé su izquierda hasta el Mar
y su derecha hasta Los Ríos.
27EI me invocará: «Tú eres mi padre,
mi Dios, mi Roca de salvación».
28y yo lo nombraré mi primogénito,
mi Dios, mi Roca de salvación».
28y yo lo nombraré mi primogénito,
excelso entre los reyes de la tierra.
29Le guardaré lealtad eterna
29Le guardaré lealtad eterna
y mi alianza con él será estable.
30Le daré un linaje perpetuo
30Le daré un linaje perpetuo
y un trono duradero como el cielo.
31«Si sus hijos abandonan mi ley
y no siguen mis mandamientos,
32si profanan mis preceptos
32si profanan mis preceptos
y no guardan mis mandatos,
33castigaré con vara sus delitos
y a latigazos sus culpas;
34pero no les retiraré mi lealtad
ni desmentiré mi fidelidad;
35no profanaré mi alianza
33castigaré con vara sus delitos
y a latigazos sus culpas;
34pero no les retiraré mi lealtad
ni desmentiré mi fidelidad;
35no profanaré mi alianza
ni cambiaré mis promesas.
36Una vez juré por mi santidad
36Una vez juré por mi santidad
no faltar a mi palabra con David.
37Su linaje será perpetuo
37Su linaje será perpetuo
y su trono como el sol en mi presencia;
38como la luna que permanece siempre:
testigo fidedigno en las nubes».
38como la luna que permanece siempre:
testigo fidedigno en las nubes».
39pero tú, encolerizado con tu Ungido,
los has rechazado y desechado;
40has roto la alianza con tu siervo
y has profanado por los suelos su diadema.
41Has desportillado sus tapias
41Has desportillado sus tapias
y derrocado sus fortalezas.
42Cualquier viandante la saquea
y es la afrenta de sus vecinos.
43Has alzado la diestra de sus enemigos,
y llenado de gozo a sus adversarios.
44Le has doblado la hoja de la espada
y llenado de gozo a sus adversarios.
44Le has doblado la hoja de la espada
y no lo has sostenido en la batalla.
45Has empañado su resplandor
45Has empañado su resplandor
y has derribado su trono por tierra.
46Has acortado los días de su juventud
y lo has vestido de ignominia.
46Has acortado los días de su juventud
y lo has vestido de ignominia.
47 ¿Hasta cuándo, Señor, te mantienes escondido
y arde como fuego tu cólera?
y arde como fuego tu cólera?
48Recuerda lo que dura mi vida:
¿has creado en vano a los humanos?
49¿Qué hombre vivirá sin ver la muerte?
49¿Qué hombre vivirá sin ver la muerte?
¿quién librará su vida de la garra del Abismo?
50¿Dónde está, Dueño mío, tu antigua lealtad,
lo que tu fidelidad juró a David?
lo que tu fidelidad juró a David?
51Fíjate, Dueño mío, en la afrenta de tus siervos
lo que tengo que aguantar de todos los pueblos:
cómo afrentan las huellas de tu Ungido,
52cómo afrentan, Señor, tus enemigos.
lo que tengo que aguantar de todos los pueblos:
cómo afrentan las huellas de tu Ungido,
52cómo afrentan, Señor, tus enemigos.
* * *
¡Bendito el Señor por siempre! Amén, amén.
No son dos piezas autónomas yuxtapuestas. Las relaciones temáticas y verbales entre ambas partes son demasiado fuertes. ¿Está una pieza en función de la otra? Las respuestas divergen. a) Partiendo del himno: existía completo un himno por la elección de la dinastía davídica, concebida en un contexto cósmico. Un acontecimiento trágico cuestionó el valor del himno, y alguien decidió actualizarlo añadiéndole una súplica. No es la manera normal de proceder. b)partiendo de la súplica: En un momento trágico para el rey y la dinastía, alguien compone una súplica en la que rememora el pasado como contraste y motivación. Me inclino a esta segunda explicación, que incluye una situación típica.
Himno paradójico a la lealtad de Dios. Con todo, hagamos la prueba de tomar en serio el comienzo del salmo, como declaración de propósito. En medio de la tribulación, a pesar de la tribulación, "cantaré la lealtad del Señor". Cuando los hechos parecen desmentir esa lealtad, yo la afirmo, la canto. Y la seguiré cantando "siempre", pase lo que pase. Porque la lealtad divina no se apoya en nuestra prestación, sino en el compromiso con que Dios se ha empeñado.
Composición. Podemos examinar las palabras clave en su eje semántico. Son las raíces hsd y'mn ; paralelas en los vv. 2a.3a.15b. 25a.29a.34a.50a; sola la segunda
en 6b. 9b.38b. O sea, siete veces una, diez veces otra. Al mundo de esa lealtad pertenecen: la alianza (4.29.35.40), su contenido, el trono dinástico (5.15.30.37.45), el vasallo beneficiario (4.29.35.40), que es David (4.21.36. 50); también la estabilidad (3. 5. 22.28) Y la perpetuidad (2.3.5.29.37.38). En el polo opuesto del eje se encuentran: engañar y mentir (23.36), profanar (32.40), cambiar y rechazar (35.39), no seguir ni guardar (31.32), vanidad (48) .
en 6b. 9b.38b. O sea, siete veces una, diez veces otra. Al mundo de esa lealtad pertenecen: la alianza (4.29.35.40), su contenido, el trono dinástico (5.15.30.37.45), el vasallo beneficiario (4.29.35.40), que es David (4.21.36. 50); también la estabilidad (3. 5. 22.28) Y la perpetuidad (2.3.5.29.37.38). En el polo opuesto del eje se encuentran: engañar y mentir (23.36), profanar (32.40), cambiar y rechazar (35.39), no seguir ni guardar (31.32), vanidad (48) .
• Disposición. Introducción programática (2-5): habla el orante (2s) y en cita Dios (4s); primera parte: himno (6-38): sección cósmica (6-19), con acción de Dios (10-15) y respuesta del pueblo (16-19); acción histórica (20-38), con institución (20-30) y condiciones (47-52). Segunda parte: súplica (39-52): acciones recientes (39-46), preguntas y peticiones (47-52).
Relaciones entre las partes. La relación entre himno y súplica es obvia: en ambas predomina la acción del Señor. Más importante y menos visible es el paralelismo entre el señorío celeste del Señor y el dominio terrestre del monarca. a) En la altura celeste reside una corte formada por Cielos y Santos. No detentan el poder supremo, sino que reconocen la superioridad incomparable del Soberano (7). Yhwh se ha ganado el título derrotando a las fuerzas oceánicas del caos, por lo cual le pertenece el universo y se sienta en el trono real (15). b) En la tierra Dios "elige" a uno entre el pueblo, lo levanta sobre los demás (20s), hace que venza a sus enemigos (23s), lo hace superior a otros reyes (28), lo sienta en un trono perdurable (30.37). Así se realiza en la tierra, por donación y en imagen, la fidelidad
"construida" en el cielo.
"construida" en el cielo.
Paralelos. Fuera de la Biblia es importante la exaltación de Marduk sobre otros dioses, según el Enuma Elis. Dentro del AT es fundamental la promesa dinástica de 2 Sm 7: las dependencias o coincidencias son abundantes; léanse con particular atención 7,5.7-9.11-16.26-27.
El tema del construir. Dos veces al principio leemos el verbo "construir" (3.5) con complemento "lealtad y trono", ya lo largo del salmo, cinco veces el casi sinónimo "establecer" (3.5.15.22.38). ¿Por qué dice que "la lealtad es construida en los cielos? Ante todo, el verbo hebreo tiene una gama mayor de significados: fabricar, elaborar, modelar (cfr. Gn 2,22). El orante quiere cantar la fidelidad y lealtad de Dios por siempre: la garantía es que dicha virtud primero ha sido "fabricada" en el cielo y, como virtud celeste, podrá trasladarse y actuar en la tierra. Además, en el citado poema Enuma Elis, cada victoria o acción creadora desemboca en la construcción de un templo. Finalmente, el eje de la promesa dinástica en 2 Sm 7 es "construir": David quiere construirle a Dios una casa + templo, Dios piensa construirle una casa = dinastía.
89,2-3 El orante enuncia su programa: un canto para la posteridad, perdurable como el tema que trata y como su garantía celeste.
89,4-5 Sin introducción suenan palabras de Dios. Toma la iniciativa, elige como vasallo a David, le otorga con juramento (2 Sm 3,9; Sal 110,4; 132,11) una alianza, para él y sus sucesores en el trono.
89,6-9 El primer verso y el último dichos en segunda persona por el orante, los otros dos, englobados, son quizá pronunciados en tercera persona por los seres celestes, que llevan varios nombres o títulos y forman la corte, el Consejo (Jr 23,18.22; Job 15,8). Como un soberano "rodeado" de sus ministros.
89,6 Se refiere a la corte celeste: los "cielos" personificados (cfr. Sal 19,2; Sal 50,6; Is 1,2). Los "Santos": Job 5,1; 15,15; Zac 14,5.
89,7 "Nubes": tomando el singular hebreo como colectivo; sería el reino de los meteoros controlados por divinidades. Los verbos de comparar se unen en Is 40,18.
89,8 Incluso los que tienen acceso y están cerca y "lo rodean" temen ante su "grandeza": Sal 76; Is 2,9-19.
89,9 Corrijo para leer el sustantivo "poder". Con "fidelidad" forma quizá una escolta.
89,10-15 Proclamación de la soberanía cósmica de Yhwh. Lucha primordial y victoria sobre las fuerzas del caos, fundación del orbe (sobre las aguas); define límites y alturas. Al terminar se sienta sobre un trono, que va montado sobre dos figuras personificadas (como los animales fantásticos de tronos orientales); mientras otras dos personificaciones hacen la guardia o abren camino. Hay que imaginarse la escena imperial.
89,10-11 El monstruo primordial se llama Yam (Mar) y Rahab (Agitación); le acompaña un escuadrón de enemigos. Yhwh despliega gran actividad: domeña, amansa, tritura, atraviesa, dispersa. Puede compararse con la batalla de Marduk y Tiamat en Enuma Elis, donde también se mencionan norte y sur y montañas anónimas; véase también Sal 74,12-17.
89,13 Escoge dos montañas conspicuas, aunque no judías: cfr. Jr 46,18; Sal 133,3.
89,14 Brazo y manos: véase Ex 15,6.16.
89,15 El trono real se apoya en un estrado o base, que es la justicia: véanse Prov 16,12; 20,28; 25,5; 29,14.
89,16-19 El soberano de los dioses, el señor del cosmos tiene en la tierra un pueblo que lo reconoce, que encuentra en él su guía, su gozo, su orgullo, su fuerza. Empieza en tercera persona y pasa, sin quebranto lógico, a la primera "nuestro".
89,16 "Aclamar" la palabra hebrea denota aquí un grito de triunfo. Por el camino de la vida y la conducta los ilumina como un sol el rostro benévolo de Dios.
89,18 "Levantar el cuerno" como señal de poderío: Sal 75; 1 Sm 2,10; 132,16.
89,19 Dos interpretaciones de la partícula 1- : a) "en cuanto a Yhwh, él es ... "; b) "a Yhwh pertenece ... ". En el primer caso Yhwh es nuestro rey y escudo; en el segundo, nuestro reyes nuestro escudo, propiedad y vasallo de Yhwh. Prefiero la segunda lectura, que toma el verso como transición.
89,20-30 El orante introduce (20) un amplio oráculo pronunciado por Yhwh en primera persona. Toda la acción es del Señor, al rey humano toca invocar. Algunas acciones pertenecen a la elección; otras a la investidura, como diadema, unción, trono; otras a la autoridad política y militar del monarca. Tiene contactos con Sal 2; 110 Y la segunda parte de 18.
89,20a Tanto 2 Sm 7,17 como la variante de 1 Cr 17,15 hablan de una visión que se comunica a David. "Leales": varios manuscritos leen en singular "leal": ¿Natán o David?
89,20b El primer complemento es de dudosa interpretación. a) Como "auxilio", referido a la pelea de David con Goliat. b) Como "mozo", referido a la preferencia de David sobre Saúl. e) Corregido en "diadema".
89,21 De la unción sagrada se sigue el título de Ungido.
89,22 "Esforzado": con frecuencia usado para jefes: Is 41,10; Sal 80,18.
89,23 "Engañar": verbo hebreo poco usado: tiene el matiz de provocar falsas ilusiones, embaucar con promesas falsas: Gn 3,13; Jr 29,8.
89,24 "Machacar" se refiere de ordinario a objetos materiales: Dt 9,21; Is 30,14; JI 4,10.
89,25 Dios le ofrece su propia escolta. El singular "cuerno" responde al plural del v. 18.
89,26 Límites del dominio de un soberano sobre reinos vasallos: 1 Re 5,1; Zac 9,10; Miq 7,11.
89,27-28 Como título supremo, el rey de Israel es llamado hijo de Dios y puede invocar personalmente al Señor como Padre: Sal 2,7; 2 Sm 7,14. Este salmo añade un matiz: "primogénito". Lo que es el pueblo hebreo entre otros pueblos (Ex 4,23), lo es su rey entre los reyes. No por precedencia cronológica, sino por elección y nombramiento divinos.
89,29-30 La lealtad del Señor desborda la vida de David, de cada monarca, asegura una descendencia y un trono. La afirmación va más allá de una mera continuidad y establece una medida cósmica para la fidelidad del Señor y la duración del trono; véanse Sal 45,7; Is 55,3.
89,31-38 Continúa el oráculo divino, añadiendo una condición muy elaborada, cuyo precedente se lee en 2 Sm 7. Con afán de precisión jurídica, establece cláusulas penales y límites de la pena. Se puede mirar de dos modos: la fidelidad radical a la alianza no excluye penas limitadas; o bien: los castigos no anulan ni desmienten el compromiso radical. De paso añade el autor una página de teodicea, justificando el castigo divino a la vez que invita a la esperanza.
89,31-32 El delito se articula en una cuaterna, en la que es original el "profanar". La alianza referida es la del Sinaí, con el pueblo, que también obliga al monarca (Dt 17,18s): se escucha el lenguaje del Deuteronomista.
89,33 Las "varas" permiten un castigo calibrado y numerado, no aniquilan como el fuego o la espada: cfr. Ex 21,20.
89,34-35 Otra cuaterna de sinónimos reafirma enfáticamente la lealtad del Señor. Las formulaciones son originales por los verbos empleados.
89,36 El Señor ha interpuesto un juramento por lo más sagrado, que es su santidad.
89,37-38 ¿De quién se dice "testigo fidedigno en las nubes"? Hay tres candidatos al oficio: la descendencia, el trono, la luna. a) La descendencia o continuidad dinástica sería testimonio vivo de que el Señor cumple sus compromisos; pero está en la tierra. b) El trono es emblema del reinado y tiene un aura celeste, como imagen del trono celeste (15;Sal 45,7); sería como el arco iris en las nubes, señal de un pacto perpetuo (Gn 9,16). e) La luna sería una señal paradójica y apta,
pues permanece en su cambiar (cfr. Eclo 43,8); es señal celeste y en 8abilonia puede ser oracular.
pues permanece en su cambiar (cfr. Eclo 43,8); es señal celeste y en 8abilonia puede ser oracular.
89,39-46 Aquí sobreviene un vuelco y se precipita la acción. Como si el Señor tuviera prisa por destruir lo construido, por arrancar lo plantado (Jr 45,4), como si gozara en ello (Dt 28,63). El texto está deliberadamente desarrollado como reverso del bloque precedente. Frente a "elección, rechazo", frente a "benevolencia, cólera", la alianza "quebrantada", la diadema "profanada", frente a "honor, ultraje"; el que "exaltó" a un soldado "exalta" al enemigo, al "gozo" del pueblo se opone la "alegría" del enemigo; el trono "por los suelos", el señor de reyes vestido de "ignominia". Toda la escena se concentra en Dios como agente y el ungido, como paciente: el pueblo queda fuera.
89,39 Teóricamente es el vasallo quien provoca la cólera del rey. Al no confesar aquí culpa alguna, la cólera parece inmotivada (y algunos comentaristas lo refieren a Josías).
89,40 "Roto": el verbo hebreo es exclusivo del salmo y de Lam 2,7.
89,41 ''Tapias'' son las murallas: Sal 80; Is 5. Estos detalles encajan más bien en la destrucción de Jerusalén.
89,43 Significa la exaltación del poder militar y el gozo por la victoria.
89,44 Llama metafóricamente "pedernal" al filo de la espada; la "vuelve": 2 Sm 1,22; "sostener" en la batalla: Sal 20-21.
89,45 Caben dos explicaciones. a) Manteniendo el significado más frecuente, de "pureza", antónimo cúltico de "contaminación"; la máxima contaminación es la del cadáver. b) De la pureza se pasa al brillo; aludiría al halo que envuelve al rey y lo hace temible al enemigo.
89,46 Puede significar que lo has hecho prematuramente anciano o que lo has tronchado en plena juventud. Josías muere a los 49 años, Jeconías es depuesto y desterrado a los 21. "Vestido de ignominia": despojado de las vestiduras reales y vestido como prisionero: Job 12,17-21.
89,47-52 Terminada la alegación de desgracias, causadas todas por el Señor, sucede la alegación de argumentos para que cambie cuanto antes de conducta. Son cuatro argumentos.
89,47 Primero: la situación se está prolongando demasiado: Sal 13; Lam 5,20. "Arde la ira": Sal 79,5; Lam 2,3.
89,48-49 El segundo argumento es inesperado: la caducidad humana (cfr. Sal 39 y EcI). Quizá prolongue el v. 46. En cualquier caso el reyes mortal y no es justo malograr su vida; también nosotros somos mortales (Sal 49) y por ello estamos impacientes.
89,50 El tercero es el más fuerte. Dios está faltando a su "lealtad" y al "juramento". Es el tema del comienzo.
89,51-52 La insolencia del enemigo y la humillación del Ungido. Es original la expresión "afrentar las huellas": como si una multitud se agolpara detrás del rey y le lanzara insultos: cfr. 2 Sm 16,5-13.
89,53 Un verso añadido clausura la tercera colección de salmos.
Trasposición cristiana.
Ya durante la economía antigua se leyó el salmo en clave mesiánica, y así lo han leído los cristianos. Parte del v. 21 se cita en Hch 13,22; 28b se cita en Ap 1,5. Más importantes son las relaciones temáticas: el título de Mesías, la unción, la relación Hijo / Padre, el título de primogénito (Rom 8,29; Col 1,15.18 Ap 1,5; Heb 1,6). Y para meditar el tema de la fidelidad, tenemos Rom 1,5.8; 2 Tim 2,11-13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario